Entrevista con Talka

|


¿Qué queréis hacer con Talka?

"Talka no es sólo un espacio, más que eso es un proyecto que en éste caso coge forma de espacio, o de palacio. Pero es un proyecto que nace de la realidad o de la necesidad en gasteiz de tener un espacio para nosotras para juntarnos y para crear alianzas entre mujeres bolleras y trans. Es un espacio que por un lado responde a una necesidad, que es la necesidad de tener algo donde poder aprender y donde poder aprender procesos, o donde poder empoderarnos, o donde tener un espacio donde sea nuestro, y donde podamos decidir y aprendamos mediante la autogestión. Y por otro lado también nace de la necesidad o un poco del deber también de como hoy en día se habla mucho sobre el feminismo, pero se habla desde un feminismo que muchas veces no nos representa a nosotras y no representa a lo que entendemos nosotras como es un feminismo de verdad. No se entiende que el feminismo en si es una lucha que se levanta contra todas las opresiones y por eso es una lucha anticapitalista, antirracista, anticolonialista etc. Entonces, Talka que significa choque, también es un espacio que quiere chocar con el sistema y que quiere crear ranuras en el. Cuando decimos "crear ranuras" decimos que son ranuras en el sistema, que fragmentan el mismo sistema; y no entendemos que la ocupación sólo sea una alternativa al sistema de hoy en día, sino que creemos que con esas alternativas o con esas ranuras que creamos en el sistema que de tantas ranuras al final se puede romper. Talka también nace con el objetivo de crear una alternativa en el sistema pero también con el objetivo de romper el sistema, y de reflejar bastante claro que el feminismo es un choque, que el feminismo supone un cambio y que el feminismo supone una confrontación, tanto con los partidos políticos, tanto con la derecha, como con un montón de cosas."


¿Qué pasó con Talka antes de que lo quisierais ocupar?

"Desde el principio queríamos que la ocupación y la autogestión fueran herramientas nuestras, porque también creemos que esos son espacios que se le han robado al pueblo y que se nos han robado a nosotras mismas, y que esos espacios los tenemos que recuperar. Tenemos que hacernos otra vez con todos esos espacios y por eso creemos que la ocupación es una herramienta, y que el feminismo tiene que empezar también la ocupación como una herramienta, para crear nuevos espacios liberados y para crear mediante la autogestión otro modelo, o un modelo que es por y para nosotras. Y se haga en ese sentido, entonces, no barajamos ni alquilar, ni negociar con el ayuntamiento, ni nada por el estilo porque creemos que la ocupación es una manera también de dejar claro desde que feminismo hablamos desde que postura hablamos, que hablamos desde el pueblo, que somos la gente a la que se lo han quitado todo, que somos la gente que se está organizando y que va a recuperar todo eso que se nos ha quitado."



¿Cuánto tiempo habéis trabajado preparando el movimiento, la ocupación etc.?

"Pues con éste tema llevamos bastante tiempo, yo diría que en nuestra cabeza desde hace mucho mucho, pero a efectos prácticos empezamos más o menos en verano. Por esas razones que te he dicho antes, por un lado por tener la necesidad de tener un espacio para juntarnos pero por otro lado por todo lo que representa ese espacio y por todo lo que representa ese proyecto. Nos empezamos a juntar un poco para dar forma a las ideas que teníamos, para ver que espacio podía cumplir nuestros objetivos, y para crear alianzas y para conocer y llegar a diferente gente y así para que fuéramos más las que estábamos en éste proyecto. Por lo tanto llevamos bastante tiempo."


¿Habéis tenido encuentros con la policía? Y si habéis tenido encuentros, ¿cómo han sido o que ha pasado en ellos?

"En cuanto a los encuentros con la policía, pues nosotras tenemos bien claro que la policía no nos va a ayudar, que es nuestra enemiga porque está a merced de la gente que controla el sistema y la gente que nos esclaviza dentro del sistema. Entonces los encuentros al mismo tiempo creemos que la policía en cuanto a nosotras y en cuanto al feminismo muchas veces tiende a tener actitudes que nos infantilizan un montón, y eso es una herramienta que tienen para que las feministas no seamos sujeto de lucha o sujeto político, sino que se nos infantiliza como si lo único que estuviéramos haciendo fuera que somos mujeres que nos juntamos, nos quitan ese contenido de lucha política y de sujeto político que tenemos. Entonces, los encuentros que hemos tenido con la policía más que nada han sido cuando hemos estado con la abogada también, decirles cuáles son los objetivos, cuáles son nuestros principios y que vamos a estar en Talka. Han venido unas cuantas veces, pero más que nada han venido a molestar, y se han limitado a eso."


¿Tenéis miedo de lo que pueda llegar a pasar?

"Miedo, podemos tener, pero creo que también el miedo es una cosa que se puede organizar, y se puede trabajar con ella. Pero no tenemos miedo tampoco en el sentido de que Talka no es sólo un espacio, Talka es un proyecto, son unos ideales también y es una lucha en sí, entonces, puede que algún día nos quedemos sin espacio, pero eso no va a decir que el proyecto se vaya a quedar allí, porque vamos a seguir adelante. Creemos que estamos conociéndonos entre nosotras, estamos consiguiendo que un montón de mujeres se junten, estamos creando un espacio, estamos creando otro modelo y yo creo que también estamos creando una brecha en cierta gente, en esa gente que opina que ésto que estamos haciendo no es feminismo, que es lo contrario. Nosotras opinamos que si no es por el feminismo no es. Verdaderamente un feminismo que no se levante contra el sistema no es un feminismo de verdad."




Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.